Blogs

El tenebroso feedback
24 sept 2025
En el trabajo creativo hay un momento que nunca deja de pesar, entregar una propuesta y escuchar del cliente: “Está horrible”. Y los que nos dedicamos a esto estamos acostumbrados a los cambios. Siempre hay feedback, siempre hay correcciones y eso es parte del trabajo; pero a veces es más difícil aceptarlo.
Hace poco en Posting nos entregamos de lleno a un proyecto: guiones, videos, diseños; un montón de trabajo que requería cabeza, tiempo y energía. Por el brief inicial, estábamos convencidos de que íbamos por buen camino, y llegó el momento de mostrarlo.
El feedback fue:
“Qué horrible. Todo está mal.”
Fue un juicio demoledor, nos hizo sentir que nada de lo que habíamos hecho tenía valor. Y obvio la primera reacción fue frustración, porque detrás de cada entrega hay tiempo, talento y esfuerzo. Y que todo se reduzca a un “no sirve” desmotiva a cualquiera.
El feedback del cliente no siempre será claro, ni amable, ni fácil de digerir. Y por más que quisiéramos, no podemos controlar ni sus palabras ni sus pensamientos. Lo único que podemos controlar es cómo respondemos nosotros. Sí, nos frustra y nos quita energía. Pero también nos recuerda que el trabajo creativo siempre está expuesto, que nunca habrá control total sobre cómo lo recibe el otro. Hoy sabemos que un “está horrible” no define nuestro trabajo, pero sí nos recuerda que la resiliencia también hace parte del oficio.
Un equipo creativo no puede eliminar el feedback negativo (porque siempre va a llegar), pero sí debe saber cómo levantarse después de escucharlo para seguir creando.
Al final, esta no es solo una anécdota nuestra.
Es un reflejo de cómo funciona gran parte de la industria creativa: plazos cortos, expectativas altas y feedback que muchas veces se da sin contexto ni empatía.
Y aunque duele, también abre la conversación:
¿Cómo podemos construir una cultura de feedback más sana en el mundo creativo?
Una donde la crítica no destruya, sino que impulse mejores ideas.

El valor de lo invisible: los beneficios intangibles de estar en redes sociales
24 sept 2025
Cuando se habla de redes sociales, muchos piensan inmediatamente en ventas, conversiones o contactos directos. Pero lo que a menudo se subestima es el impacto menos visible, esa construcción de presencia, reputación, vínculo y posicionamiento en la mente del público.
El poder del descubrimiento constante
Uno de los efectos más valiosos de estar en redes sociales es figurar en el radar de quienes aún no te conocen (o que te conocen poco). Esa exposición repetida, aunque no genere negocios al instante, empieza a “implantar” tu marca en la mente de los usuarios.
En 2025, el 71% de los consumidores afirma que es más probable que confíe en una marca que tiene presencia activa en redes sociales, incluso antes de haber hecho una compra (Synup, 2025). Además, el 58 % de los usuarios reconoce que ha descubierto un producto o servicio nuevo gracias a publicaciones en redes sociales (Sprinklr, 2025).
Esto significa que las redes no son solo un canal de comunicación, son ese espacio donde muchas personas encuentran y validan marcas antes de dar un paso hacia la compra.
Construir autoridad, presencia y reputación
Estar presente no basta, lo que hace la verdadera diferencia es cómo te presentas. Las redes sociales son el escenario donde la audiencia juzga, evalúa, compara y decide si confiar.
El concepto de reputation marketing señala cómo las marcas son vetadas o aprobadas públicamente en tiempo real, ya que los usuarios revisan opiniones, interacciones y contenido previo.
En 2025, el 62 % de los equipos de social media han utilizado herramientas de escucha social (social listening) como Brandwatch, Sprout Social o Hootsuite para comprender a su audiencia, identificar tendencias y medir la percepción que se tiene de la marca (Hootsuite, 2025).
Además, las marcas que diversifican su presencia en varias plataformas tienden a exhibir un efecto complementario. Cada impresión refuerza la otra, mejorando la recordación y fortaleciendo el mensaje (Wang, Bart, Netessine & Wu, 2025).
Estos elementos (coherencia, voz activa, manejo de reputación, escucha) son los que van construyendo esa autoridad que facilita que las decisiones futuras se inclinen hacia ti.
Influencia social indirecta: recomendaciones, validaciones y confianza
Aquí no me refiero necesariamente a “hacer que alguien recomiende”, sino a cómo lo que haces en redes provoca validaciones sutiles que influyen en decisiones posteriores.
Cuando las personas observan que una marca responde con tono humano, que escucha, que dialoga (incluso cuando no compran en ese instante), están otorgando un capital de confianza que se convierte en soporte para decisiones futuras.
Según datos de Synup (2025), el 76% de los consumidores que han tenido una experiencia positiva con una marca en redes sociales es susceptible de recomendarla. También se ha observado que los clientes que interactúan con una marca en redes tienden a gastar entre un 35% y 40% más en futuros productos o servicios de esa marca (Synup, 2025).
Aunque estas cifras pueden parecer “indirectas”, representan la transformación invisible que una buena presencia en redes puede lograr, convertir espectadores periféricos en defensores conscientes.
Retroalimentación estratégica: convertir lo intangible en ventaja operativa
Para que esas ganancias menos visibles no se queden en percepciones abstractas, es vital canalizarlas hacia tu estrategia real, aquí te dejo algunos aspectos clave a tener en cuenta:
Feedback cualitativo: más allá de likes o reacciones, analiza comentarios, dudas recurrentes, sugerencias explícitas o implícitas.
Análisis de menciones y tono: con herramientas de escucha social puedes monitorear cómo se habla de tu marca, qué emociones genera, qué temas emergen.
Validaciones sociales visibles: testimonios, respuestas, reconocimientos, esos “ecos” visibles alimentan la percepción de reputación.
Experimentación informada: usa los aprendizajes para ajustar productos, mensajes, contenidos e incluso el enfoque comercial a partir de lo que tu comunidad te “dice” de forma indirecta.
Así, lo que parecía invisible se convierte en parte activa de tu canal de marketing.
La arquitectura invisible que sostiene tu marca
Las redes sociales no son simplemente canales de venta, son laboratorios invisibles de percepción, reputación y conexión. Lo que no se ve (ese capital de confianza, constante exposición, validaciones sociales y feedback estratégico) actúa como soporte para que tu marca se mantenga firme, incluso cuando el flujo de ventas no sea inmediato. Si te enfocas en esa arquitectura invisible, las ventas terminarán siendo más una consecuencia que un objetivo exclusivo.
Referencias
Hootsuite. (2025). Social Media Trends 2025. Recuperado de https://www.hootsuite.com/research/social-trends
Sprinklr. (2025). 25 Key Social Media Marketing Statistics for 2025. Recuperado de https://www.sprinklr.com/blog/social-media-marketing-statistics
Synup. (2025). Social Media Marketing Statistics 2025. Recuperado de https://www.synup.com/en/social-media-marketing-statistics
Wang, X., Bart, Y., Netessine, S., & Wu, L. (2025). Impact of Multi-Platform Social Media Strategy on Sales in E-Commerce. arXiv.
Wikipedia. (2023). Reputation marketing. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Reputation_marketing
Por Leidy Gómez









